
La ACJ-YMCA Nicaragua, enfoca su trabajo con jóvenes, considerando que en Nicaragua la mayoría de la población son jóvenes menores de 30 años de edad, reconociéndoles como agentes transformadores, impulsadores del desarrollo social.
Con el objetivo de promover la participación juvenil, se desarrollan una diversidad de actividades lúdicas, recreativas, formativas con un compromiso social hacia la comunidad en las áreas de: Formación, deportes, recreación, cultura y proyección comunitaria.
JUVENTUD URBANA
Desde el centro Juvenil Acahualinca en Managua, se trabaja con jóvenes en situación de alto nivel de vulnerabilidad, brindándoles atención en el área de: Formación, Capacitación y proyección comunitaria.
Se desarrollan actividades lúdicas recreativas, destacándose entre estas: campamentos de día, encuentros deportivos, juegos de mesa, ligas deportivas, encuentros de mujeres, talleres de Manualidades y reposteras, capacitación a jóvenes y familias, entre otros. Dichas actividades son conducidas con el apoyo de 4 Colaboradores/voluntarios juveniles (2 Mujeres 2 varones). Se atiende un promedio de 30 jóvenes semanal quienes comparten su tiempo de manera armoniosa, en un ambiente de convivencia pacífica.
Unimos esfuerzos con otras organizaciones para trabajar la prevención de la violencia y la promoción de una Cultura de paz entre los y las jóvenes, con su familia y su entorno.
JUVENTUD INDIGENA
En coordinación con las autoridades de la comunidad Indígena de Sutiaba en León, desde el año 2016, se iniciaron labores de organización y formación de una estructura juvenil que participa y brinda apoyo en el trabajo con y para jóvenes.
Las actividades en Sutiaba se enfocan en el rescate cultural, la prevención de la violencia, la recreación, el deporte y la empleabilidad juvenil.
JUVENTUD RURAL
Desde el área de desarrollo local, se trabaja con jóvenes rurales brindándoles las herramientas necesarias para convertirse en jóvenes agricultores productivos y sostenibles. Promoviendo en las y los jóvenes habilidades de emprendimiento y negocios sostenibles para el beneficio de sus familias y la comunidad.
Además se les facilita la asistencia técnica para producir de manera sostenible y rentable con la dotación de insumos y equipos en área de agricultura, negocios con enfoque de adaptación al cambio climático.
ACJ-YMCA Nicaragua trabaja directamente con familias en zonas rurales del país, desde el año 1989 a través del Programa de Desarrollo Local que tiene como objetivo principal, impulsar procesos de desarrollo transformador comunitario en localidades rurales, mediante una combinación de enfoques: la transformación de las prácticas agropecuarias con asistencia técnica; formación sobre la sostenibilidad agropecuaria y técnicas de conservación de suelo y agua; el acceso a tierra; y actividades de capacitación en salud comunitaria y habilidades de negocio.
Este programa se ejecuta en comunidades rurales, de los municipios; Boaco, Santa Lucía, Camoapa en el Departamento de Boaco y en el Municipio de Muy Muy en el Departamento de Matagalpa y en Rivas en la comunidad indígena de Veracruz del zapotal.
Actualmente se impulsan los siguientes proyectos; Bancos de Tierras, financiado por Farmer to Farmer, Fortaleciendo la resiliencia y los medios de vida en comunidades rurales de Nicaragua, financiado por Medicor foundation y YCare International, Comunidades resilientes, familias resilientes, a través de una Agricultura sensible al Cambio Climático, financiado por Mundo Renovado, Departamento de Desarrollo de la Iglesia Cristiana Reformada de Norteamérica. Proyecto mejorando las condiciones higiénicas sanitarias de la comunidad la Pithaya, Matagalpa financiado por la diputación de Valladolid, España, Proyecto Fortaleciendo iniciativas productivas locales orientadas a la generación de ingresos, financiado por Diputación provincial de Zaragoza España.
BANCOS DE TIERRA
En los bancos de tierra se promueve mejoramiento básicos habitacionales e infraestructura mínima, establecimiento de cultivos de consumo básico y de generación de ingresos para las familias beneficiadas, como son maíz, frijoles, musáceas y Cacao.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
En esta temática se toma en cuenta los efectos del cambio climático y la gestión del riesgo ante desastres naturales, por medio de escuelas de campo con adaptación a la Variabilidad Climática, integradas por productores/as que realizan prácticas de fertilización de suelo, manejo post cosecha, diversificación de cultivo y huertos familiares; los miembros de las escuelas de campo replican en la comunidad lo aprendido.
SALUD MATERNO INFANTIL
Se trabaja con mujeres embarazadas y niños menores de dos años, utilizando la estrategia de atención de mil días. Fortalecer la organización comunitaria y el relevo del liderazgo en las comunidades es una prioridad de estas acciones.
El área de Fortalecimiento Institucional es una instancia concebida en el plan estratégico, con el objetivo de crear capacidades de movilización de recursos así como de implementar proyectos pilotos con fines de generación de ingresos financieros, a fin de ir reduciendo la dependencia de recursos externos y garantizar auto sostenibilidad.
El área de fortalecimiento institucional, comparte recomendaciones del Comité de Desarrollo Institucional, integrado por el Presidente/a de la Junta Directiva saliente (quien preside), la Presidencia vigente de la Junta Directiva, el/la tesorero/a, la Secretaria General, miembros de la Asamblea General electos y ratificados; y directrices ejecutivas de Secretaría General, a través de un técnico staff.
La ACJ-YMCA de Nicaragua, cuenta con una finca para la práctica y desarrollo de acciones de generación de ingresos, mediante la ejecución de iniciativas de negocio agropecuarias. Hasta el momento se ha estado piloteando acciones de compra-venta de ganado
Como iniciativa de negocio-agro negocios, con la asistencia de Servicio Mundial de la YMCA of the USA, se implementaron acciones orientadas a la definición óptima de iniciativas de generación de ingresos.
- Memoria Anual 2021 Memoria Anual 2021 ACJ
- Familias y Comunidades Resilientes Ver Documento
- Memoria anual 2018 Memoria Anual_2018
- Memoria Anual 2017 Ver documento
- Memoria Anual 2016 Ver Documento